Para aquel que sienta el cante y sepa escuchar, las puertas de esta Peña abiertas están.

Colabora con nosotros. ¡Hazte Socio!

jueves, 31 de marzo de 2011

Revista Nueva Alboreá

Revista Nueva Alboreá

   La nueva Alboreá es la revista institucional de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

   Una publicación trimestral, gratuita, alegre y moderna para acercar el flamenco a todos los públicos. Una nueva ventana para dar a conocer más y mejor el flamenco. Un foro donde los artistas y las artistas puedan expresarse, las personas especializadas en este sector puedan ofrecer su punto de vista sobre cuestiones de interés, y el público tome el pulso a la actualidad flamenca.

Disponible ya el número 16
Descrágalo aquí





Sumario
Octubre-diciembre 2010


4 En Portada
El flamenco, incluido en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO.

4 La crónica
Cómo fue la jornada del 16 de noviembre, día en que la UNESCO tomó su decisión unánime a favor del flamenco.

14 El análisis
Los criterios tenidos en cuenta por la UNESCO para declarar al arte jondo Patrimonio de la Humanidad.

20 El camino
La candidatura fue dando numerosos pasos hasta llegar a su aceptación por el máximo organismo mundial de la cultura.

28 La entrevista
José Antonio Griñán, presidente de la Junta de Andalucía, afirma que “con esta declaración ratificamos un compromiso recogido en nuestro Estatuto”.

30 Las alegrías
Los artífices del flamenco, miembros de la gran familia del arte jondo y representantes de diversos colectivos culturales y sociales muestran su satisfacción por el reconocimiento.

42 La campaña
Flamenco Soy unió las voces de todos los estamentos culturales y sociales y logró sumar más de 50.000 votos procedentes de 60 países.

64 En el recuerdo
El centenario de Tío Gregorio El Borrico ha sido conmemorado con un espectáculo, la edición de un libro-disco y la celebración de una jornada especial en el Centro Andaluz de Flamenco.

miércoles, 30 de marzo de 2011

El Árbol Genealógico del Flamenco

Al objeto que sirva de utilidad, sobre todo a los que no tengan un grado suficiente de iniciación en el flamenco y también para que puedan utilizarlo los aficionados que quieran aprender de fuentes fiables, los distintos estilos del flamenco, os dejamos un estudio reciente y bastante elaborado realizado sobre el árbol genealógico del Flamenco, donde se hace referencia a los cantaores más representativos en los distintos estilos del flamenco.

Antes de nada deciros que Árboles genealógicos o clasificatorios del cante flamenco, podemos encontrarlos en numerosas asociaciones culturales y también en tabernas, restaurantes y hoteles de nuestra geografía flamenca; sobre todo a partir de los años 70, cuando se produce la gran eclosión y el florecimiento de las Peñas Flamencas, hasta el punto de poder denominar a esta década en el flamenco, como la Etapa de las Peñas Flamencas; pero también tenemos que añadir, que estos numerosos, bellísimos y pintorescos árboles, poco o nada han aportado al conocimiento del arte flamenco, tanto en el aspecto genealógico, como en el evolutivo o clasificatorio, salvo en el aspecto decorativo.

Sin embargo, si han colaborado muchas veces por su sesgo interesado regional, provincial, local o personal, o simplemente por el desconocimiento, a crear todavía más confusión acerca de los orígenes y evolución del flamenco.

Los numerosos disparates y errores plasmados bellamente en estos árboles, que la mayoría carecen del mínimo rigor, bien merecen una revisión actual y sin entrar a pormenorizarlos, baste enumerar algunos tan notables, como no considerar a los Fandangos como cantes básicos, cuando son la base musical de origen de la mayoría de los estilos flamencos o considerar a los Tangos, emparentados musicalmente y ajustados al compás de la Soleá, podríamos seguir enumerando disparates, pero no es éste nuestro objetivo y además creemos que éstos ejemplos son suficientemente llamativos y representativos para avalar nuestras aseveraciones. 

Por las razones expuestas, hasta ahora nos habíamos resistido a elaborar un Árbol del Cante Flamenco. En estos momentos nos atrevemos, porque entendemos que afortunadamente hoy, desde que en los años 80 se abrieron las puertas de la investigación, aunque esta no ha hecho más que iniciarse, hemos encontrado el camino científico para visualizar los orígenes y evolución del flamenco y disponemos de muchísima más información y documentación aclaratoria y criterios más objetivos basados en pautas musicales, que nos permiten elaborar un árbol basado en la clasificación y evolución musical de los estilos flamencos, que deben aportar más luz a los mismos, que las anteriores clasificaciones que originaron los mencionados árboles flamencos.

Y no se trata de denostar, ni de restar importancia al valor de unos textos que fueron pioneros y abrieron caminos e impulsaron, aunque sólo fuera por la importancia y notabilidad de algunos de sus autores, la investigación actual, pero como ya hemos dicho, tenemos que concluir que desde el punto de vista genealógico, esta serie de clasificaciones históricas, raciales, literarias, etc., o simplemente realistas basadas en la experiencia de los hechos, que muy poca información fiable han aportado.

Por estas razones y sin olvidar ni perder de vista la historia, la tradición, la expresión bellísima de las letras flamencas y los marcos socio-culturales en los que se desenvolvió el flamenco, ya que hablamos de un arte musical popular, vamos a utilizar fundamentalmente las nuevas luces que nos abren las nuevas investigaciones, mucho más científicas, objetivas y objetivables, basadas en los criterios musicales y en la evolución de éstos, para intentar mostrar ese árbol genealógico resultante de la evolución, fusión y mezcla de formas musicales de distinta procedencia, y que poco a poco han venido a darnos la razón de las tesis que planteamos en las ponencias de los Congresos Nacionales de Arte Flamenco (El Cante Extremeño, Su Estudio Comparativo, Los Fandangos y/o Los Verdiales también son Cantes Básicos, La Rumba Catalana, etc.).

Conviene empezar diciendo, que en realidad, no existe un solo árbol flamenco sino dos, en sentido figurado, plantados con una distancia tan inmensa como suponen las orillas de ese ”ancho río” que es el océano atlántico, aunque al mismo tiempo tan cercano por el intercambio cultural, que al final después de la “vuelta” y el aflamencamiento terminaron injertados en ese gran árbol único que conforman todos los estilos de nuestro arte flamenco.
Asentada ya esta premisa incuestionable, haremos por tanto dos grandes grupos clasificatorios según su procedencia musical:

A)    Árbol con los estilos flamencos que tienen su procedencia musical en la Península Ibérica y su plantación en el sur de la misma, todos en un principio con compás TERNARIO, aunque después muchos evolucionaron al compás alterno o de amalgama.
Sus semillas serían las distintas culturas superpuestas de la península ibérica y las raíces el romancero gitano y el zegel arábigo-andaluz como base y todo el folclore que incluye fandangos, tonadas, tonadillas, villancicos, endechas, fados, seguidiyas, chaconas, zarabandas,  jotas, cantes camperos etc.

A)    Árbol con los estilos flamencos que tienen su procedencia musical en Hispanoamérica, con efecto de Ida y Vuelta, plantado fundamentalmente en Cuba y otros países hispanoamericanos, casi todos de compás BINARIO, compás que también tomarían algunas tonadillas y canciones españolas, conformando estilos que por eso incluiremos en este árbol.

Sus semillas serían la música indígena y española y en ellas echarían raíces otros ritmos de los negros africanos y músicas europeas llegadas a través de España (la contradanza, el minuet, etc.).

Como excepción de estos estilos hispanoamericanos, también con efecto de Ida y Vuelta, nacería un arbusto con compás distinto, porque su procedencia es el cante del campesino blanco de Cuba, “el guajiro”, con su punto cubano o habanero que originaría la Guajira. Y quizás a este arbusto podía sumársele una rama todavía en duda con su mismo compás: La Petenera.

Tenemos ya conformados los dos grandes árboles originarios y pasamos ahora a describir los troncos que originaron cada uno de ellos: cuatro grandes troncos que sustentan todo el árbol del flamenco.

A) Del primer gran árbol de procedencia ibérica nacerán tres grandes troncos:

1.- Los que mantuvieron el compás ternario, aunque algunos lo lleven silente: El tronco del FANDANGO y sus derivados y/o emparentados musicalmente.2 y 3.  Dos troncos que en su evolución musical estilística transformaron el primitivo compás ternario, con distintos acentos, en alterno o de amalgama:

2.- Tronco de las TONÁS-SIGUIRIYAS y sus derivados y/o emparentados musicalmente.

3.-  Tronco de los JALEOS-SOLEARES-SOLEÁ y sus derivados y/o emparentados musicalmente.

B) Del segundo árbol de procedencia Hispano-americana, nacerá un solo tronco:

4.- Tronco de los TANGOS y sus derivados y/o emparentados musicalmente, todos de compás binario. Volvemos a mencionar el arbusto, con distinto compás, que originó la Guajira, y posiblemente también la Petenera. Procede por tanto colocar ya las ramas y hojas que nacen de cada uno de esos cuatro grandes troncos musicales con la referencia de los Cantaores que entendemos como preferentes para poder ilustrar cada uno de los grupos o estilos:

1. TRONCO O GRUPO DE LOS FANDANGOS Y/O SUS DERIVADOS O EMPARENTADOS MUSICALMENTE:

A)    Los FANDANGOS en todas sus variantes: Personales: Los de Juan Breva, de Frasquito Yerbagüena, de Cayetano Muriel*, Del Gloria, de Vallejo, de Cepero, del Carbonerillo, del Bizco Amate, del Niño de la Calza, etc. Entre los Extremeños tenemos que enumerar: El Fandango de Pérez de Guzmán*, los de Porrina de Badajoz y los de Manolo Fregenal. Los Cantaores preferentes para estos tipos de fandangos, serían cada uno de sus creadores. Aconsejamos prestar especial atención a Pepe Marchena, por su gran capacidad creativa en estos estilos. En cuanto a las creaciones personales de los cantaores extremeños, además de a sus creadores, a excepción de Pérez de Guzmán que no grabó y en su defecto  referenciamos al Cojo de Málaga y a M. Centeno; aconsejamos además las grabaciones de Miguel de Tena para los fandangos de Porrina de Badajoz ( así como fuera de éstos, sus grabaciones de los de M. Vallejo) y a Paco Dávila para los fandangos de Pérez de Guzmán y las tres modalidades de Manolo Fregenal, de los que también es un buen intérprete el Niño de la Rivera de Cáceres. Provinciales y Locales:

En realidad podríamos hablar del Fandango de cada una de las provincias andaluzas, de Málaga, de Granada, de Córdoba, Almería etc, y de muchas localidades como La Peza, Herrera, etc.

Por su especial significado mencionamos los de LUCENA*: para su audición aconsejamos a Cayetano Muriel  “Niño de Cabra”, Niño de Lucena y Fosforito y hacemos un apartado especial para Huelva, en los que distinguimos: Fandangos Locales (Encinasola, Almonaster, Calañas, Santa Bárbara, Cabezarrubias, El Cerro y Valverde) y entre ellos un gran apartado para los de Alosno ( Juan María, Marcos Jiménez, El Acalmao, Bartolo, Antonio Abad, Juana María, La Conejilla etc y su famoso Cané) y otro para Huelva capital, con varios estilos.

Después hay que incluir en ellos, aunque personales, los de los cuatro puntales: Rengel, Rebollo, Paco Isidro y Paco Toronjo y otros como los de Pepe la Nora, El Cañitas etc.como dice el fandango más de 40 diferentes.

En los fandangos de Huelva es referencia obligada Paco Toronjo, aunque los  “atoronje” casi todos, aconsejamos a los que busquen la ortodoxia, las grabaciones de las Peñas Flamencas de Huelva, la Antología realizada en 12 cds por Antonio González “El Raya o El Rociero” con la Caja de Ahorros de Huelva y el cd “Besana” de Eduardo Hernández Garrocho. En estas grabaciones se recogen un amplio repertorio de todas las modalidades, incluyendo las originales de los que tienen fandango propio (en la de la Caja de Ahorros de Huelva).  

B) LOS ESTILOS ABANDOLAOS: Los cantes de Juan Breva. Aconsejamos a  Fosforito. Las Rondeñas. Aconsejamos a  Carmen Linares y Diego Clavel. Los Fandangos de Verdial y Las Bandolás. Aconsejamos a D.Clavel, Naranjito de Triana y Enrique Morente. La Jabera. Aconsejamos a D.Clavel, Lebrijano y Enrique Morente, Curro de Utrera y Fosforito. El Jabegote. Aconsejamos a D. Clavel y Naranjito de Triana. El Zángano de Puente Genil. Aconsejamos a Fosforito. Además todos los fandangos personales y locales marcados con asteriscos.

C) LAS MALAGUEÑAS y sus distintos estilos: Las de Chacón, El Mellizo, Del Canario, Fosforito, La Trini, Juan Breva, Niño Vélez, El Perote, La Peñaranda, Gayarrito, Baldomera Pacheco, Personita, etc. además de a Don Antonio Chacón es obligado escuchar a : Vallejo, El Pena, Enrique Morente, Diego Clavel, Fosforito, Calixto Sánchez entre otros.

D) LA GRANAÍNA Y LA MEDIA GRANAÍNA.- Aconsejamos escuchar a Chacón, M. Vallejo, E. Morente, Diego Clavel, Calixto Sánchez y también a los extremeños Miguel de Tena y a los hermanos Paco y José Dávila de Quintana de la Serena.

E) LOS CANTES DE LAS MINAS: TARANTA (Linares), Cartagenera, Minera, Levantica, Murciana y Taranto (1).En este grupo se puede incluir la Taranta del extremeño Pepe el Molinero.(1) Se hace en el baile a compás binario. En estos cantes es referencia obligada D. Antonio Chacón y El Pena, la primera etapa de Pepe Marchena, el Viejo Piñana y actualmente su nieto Curro Piñana, Pencho Cros y Encarnación Fernández. También Gabriel Moreno, el Cojo de Málaga, Luis de Córdoba así como los distintos ganadores de la Lámpara Minera y al extremeño Miguel de Tena. 

En el Taranto aconsejamos escuchar además de a M. Torres, a José Salazar y a Fosforito por sus aportaciones. En la Taranta del Molinero al mismo Pepe y al extremeño Paco Dávila

F) LAS SEVILLANAS en las acepciones que superen lo puramente folclórico y pueden considerarse cante flamenco. Aconsejamos escuchar a Sal Marina, Los Marismeños y María de la Colina.

G) En este grupo deben incluirse por su compás (fandangos-rondeñas) LAS CANASTERAS creadas por Paco de Lucía y Camarón de la Isla

2. TRONCO O GRUPO DE LAS TONÁS-SIGUIRIYAS Y SUS DERIVADOS Y/O EMPARENTADOS MUSICALMENTE:

- LAS TONÁS en todas sus modalidades, señalando La Debla, El Martinete y Las Carceleras. Por estos estilos es obligado Antonio Mairena, Tomás Pavón, Juan Talegas, Manolo Caracol, José el de la Tomasa y E. Morente.

- LAS TONÁS NO GITANAS: La Nana y los Cantes Camperos (Trilleras, Temporeras, Caleseras, etc.). No aconsejamos cantaores concretos por su poco uso, se aconseja escuchar por original, por Nanas a Esperanza Fernández y por Trilleras a Bernardo de los Lobitos, Paco Toronjo y algunos cantaores cordobeses y jienenses.

- LAS SAETAS FLAMENCAS: Aconsejamos a M. Centeno, Niña de la Alfalfa, Manuel y Antonio Mairena.

- LAS SIGUIRILLAS y sus distintos estilos o formas: Curro Durse, Loco Mateo, Paco la Luz, Silverio, El Colorao, M. Molina, M. Torres, M. Borrico, El Marruro, etc.)

- LAS CABALES.Por estos cantes Siguirillas y Cabales son obligados : Antonio Mairena, Tomás Pavón, Juan Talegas, y M. Caracol y los grandes siguirilleros del siglo: Terremoto, Agujetas, Chocolate y José el de la Tomasa, también E. Morente y Fosforito.

- LAS SERRANAS Y LIVIANAS. La referencia es Pepe el de la Matrona, también por serranas Antonio Rangel.

3. TRONCO O GRUPO DE LOS JALEOS-SOLEÁ Y SUS DERIVADOS Y/O EMPARENTADOS MUSICALMENTE:

- JALEOS, SOLEARES Y ALBOREÁ: de los cuales sólo queda como residual evolucionado, El Jaleo Extremeño, para su audición aconsejamos a Porrina de Badajoz, Juan Cantero y a La Marelu, también a Alejandro Vega y a la Kaita y al guitarrista extremeño Miguel Vargas.- Las Alboreas las tienen grabadas, Rafael Romero, Joselero de Morón y Fosforito.

- LA SOLEÁ y sus distintos estilos: Alcalá, Triana, Apolá, Utrera, Jerez, Cádiz y Córdoba. Aparte de las grabaciones existentes de algunos creadores, es obligado escuchar a A. Mairena, Fernanda de Utrera y M. Caracol, también a El Lebrijano y José el de la Tomasa. Y en la Soleá Apolá a Fosforito.- El Polo y La Caña. Aconsejamos a Rafael Romero, Fosforito y A. Mairena.-

-LOS ROMANCES, CORRIDOS Y LA GILIANA: Aconsejamos a A. Mairena, Pepe de la Matrona y Curro Malena por Romances, al Negro del Puerto por Corridos y por Giliana a A. Mairena y Luis Heredia.

- LAS BULERÍAS y sus modalidades, la Bulería por Soleá y la Bulería Corta. Escuchar a Vallejo, M. Caracol, Niña de los Peines, La Paquera, Camarón, Lebrijano y José Mercé. Recomendamos a Porrina de Badajoz en “Ojos Verdes” y “Morería” y al extremeño Miguel de Tena con el guitarrista Francisco Pinto en su versión de “Ojos Verdes” en recuerdo de Porrina.

- LAS CANTIÑAS (Alegrías, Mirabras, Romeras y Caracoles). Aconsejamos a Manuel Vargas, A. Selles, Pericón, La Perla, Chano Lobato, Camarón El Flecha y Fosforito (especialmente por caracoles).

- LAS ALEGRÍAS DE CÓRDOBA. Aconsejamos  Fosforito, Curro de Utrera y Antonio Ranchal.

- LAS BAMBERAS si bien las primeras se hicieron y se grabaron al compás silente del fandango: escuchar a su creadora La Niña de los Peines, también a Curro Malena; a compás de bulería por soleá, forma de hacerlas más actualizada: escuchar a Naranjito de Triana con Paco de Lucia que las remodelaron.


4. TRONCO O GRUPO DE LOS TANGOS Y SUS DERIVADOS Y/O EMPARENTADOS MUSICALMENTE:

- LOS TANGOS y sus distintas modalidades: Cádiz, Jerez, Triana, del Piyayo, Granada, del Perchel, etc, y entre ellos destacados por su gran belleza: Los Tangos Extremeños. Aconsejamos a La Niña de los Peines, Camarón, Naranjito, Lebrijano, José Mercé, A. Mairena y Fosforito. En los extremeños a PORRINA, Juan Cantero, El Madalena y La Kaita.

- LOS TANGUILLOS. Aconsejamos escuchar a Pericón y Chano Lobato.- Los Tientos. Aconsejamos a M. Torres, Niña de los Peines, A. Mairena y muy especialmente a Porrina de Badajoz sobre todo en su “Rezo a Dios”.

- LAS MARIANAS (canción de húngaros al compás binario de los tangos). Aconsejamos al Niño de las Marianas, Bernardo el de los Lobitos y más moderno José Menese. En esta línea recomendamos la reciente grabación de los extremeños Pedro Cintas con la guitarra de Francisco Pinto.

- LAS RUMBAS. Escuchar al Cojo de Huelva que fue el primero que la grabó, a la Niña de los Peines, Chano Lobato, Bambino y Manzanita. En la Rumba Catalana a El Pescailla, Peret y Maruja Garrido.- Las Colombianas ( creación de Pepe Marchena). Escuchar a P. Marchena, Escacena, Luis de Córdoba y Emilia Jandra.

- LA FARRUCA Y EL GORROTÍN (folclore galaico-astur aflamencado con el compás de tangos). Escuchar a M. Torre, Niña de los Peines y A. Mairena.

- LA ZAMBRA. Escuchar grabaciones de María La Canastera, las versiones propias y adaptadas de M. CARACOL, Juan Varea y La Paquera.

- LA MILONGA (argentino con el compás binario silente). Escuchar a P. Marchena, Escacena, Luis de Córdoba, Maite Martín y Emilia Jandra.

- LA VIDALITA (argentina con el compás binario silente) Escuchar a P. Marchena, Escacena, Luis de Córdoba, Maite Martín y Emilia Jandra.

- LAS GALERAS, resultantes de la obra “PERSECUCIÓN” de Juan Peña El Lebrijano. 

Por último, como excepción , un pequeño arbusto también nacido en Cuba: 

- LA GUAJIRA, del cante de los guajiros, con compás de amalgama o alterno y que quizás tenga otra rama hermana también hispano-americana, con un mismo compás de amalgama: LA PETENERA, con procedencia no aclarada y que se disputan Hispano-américa y Andalucía (Paterna de la Rivera).
Por Guajiras aconsejamos a Pepe Marchena, Escacena, Niño de Cabra, Luis de Córdoba y Emilia Jandra. 

Por Peteneras a la Niña de los Peines, FOSFORITO y Naranjito de Triana. 
    
Fuera de GRUPOS mencionaremos también LOS VILLANCICOS, que se interpretan en sus formas flamencas al compás de bulerías y de tangos y LOS CAMPANILLEROS inspirados en los cantos del Rosario de la Aurora. 
De otros con menor entidad flamenca y prácticamente en desuso, sólo recogemos en el árbol, LOS PREGONES y mencionamos: las aceituneras, arrieras, chuflas, lorqueñas, pravianas, roas, rosas, zarabanda y zorongo.
Con el crecimiento, desarrollo y florecimiento de estos troncos, ramas y hojas y su injerto, fusión, entrecruzamiento y mestizaje entre ellos, hecho con las aportaciones e interpretaciones de los distintos artistas flamencos, tenemos ya conformado y elaborado el gran árbol del flamenco que queremos representar.

Fuente: Francisco Zambrano Vázquez

martes, 29 de marzo de 2011

Los Orígenes del Flamenco

   Aqui os dejamos una Conferencia muy interesante de Flamenco y Literatura a cargo de Jose Manuel Caballero Bonald, editada por Flamenco en Red para la 2ª Edición de este año del Curso Universitario de iniciación al Flamenco. Sin duda alguna un excelente trabajo.
.








lunes, 28 de marzo de 2011

Curso Universitario Comprende el Flamenco


   En esta ocasión y de la mano de Faustino Núñez de Flamenco en Red os dejamos los primeros capìtulos de su Curso Universitario Comprende el Flamenco. Según se vayan publicando los iremos colgando para que todos podáis ampliar vuestros conocimientos y comprender un poquito más el Flamenco.

   Desde nuestra Peña, queremos agradeceros esta gran labor que estáis realizando.










viernes, 25 de marzo de 2011

Festivales Nacionales más relevantes

     Hemos decidido dedicar una entrada a los Festivales más relevantes que se dan cita en nuestro país, para que tengamos conocimiento de ello y podamos realizar un seguimiento y estar en alerta para asistir a aquellos a los que podamos, que ojalá sean muchos, y  soñando ¿por qué no? en que algún día nuestra Peña pueda llegar a organizar un Festival de esta índole.
  
·         FLAMENCO VIENE DEL SUR
·         POTAJE DE UTRERA
·         FESTIVAL FLAMENCO CAJA MADRID
·         FESTIVAL FLAMENCO CIUTAT BELLA
·         SUMA FLAMENCA
·         BIENAL DE FLAMENCO DE SEVILLA
·         FIESTA DE LA BULERÍA
·         FESTIVAL  DEL CANTE DE LAS MINAS
·         FESTIVAL DE  JEREZ
·         CARACOLÁ DE LEBRIJA

   La primera década del siglo XXI ha sido la del afianzamiento del modelo de macrofestival flamenco. Con la Bienal de Flamenco de Sevilla como principal exponente, las grandes programaciones de más de una semana en torno al género, ocupando distintos espacios escénicos de la ciudad y con respaldo de distintas instituciones públicas, han probado lo eficaz de la fórmula. 

   La capital andaluza ha sido en los años pares de la década el escaparate en el que los creadores han mostrado sus nuevas propuestas, el espacio de salvaguarda de los modos clásicos y el punto de encuentro de la afición internacional.

    Para el recuerdo quedarán, por ejemplo, noches como la que unió en el Alcázar a la Paquera y a Bernarda, el estreno de ‘La metamorfosis’ de Israel Galván, el llenazo de Estrella Morente en el Auditorio de La Cartuja o, este mismo año, los espectáculos de inauguración y clausura a cargo de Miguel Poveda y Paco de Lucía, respectivamente.


   Jerez personalizó la fórmula especializando su Festival de Jerez en baile flamenco y danza española y complementando sus dos semanas de actuaciones en vivo, con un programa formativo de alto nivel que ya supera el millar de alumnos internacionales. 

  Cada año, entre finales de febrero y mediados de marzo, se han mostrado en varios escenarios de la ciudad los más destacados espectáculos del género, contando entre 2000 y 2010 con compañías como el Ballet Nacional de España, Sara Baras, Eva Yerbabuena, Antonio Canales, Javier Latorre, Farruquito, Manuela Carrasco… así como novísimos valores que han ido creciendo edición tras edición, y una selecta oferta de cante y toque en espacios singulares de la Ciudad. 

   En el resto de Andalucía, Málaga intentó también tener su macrofestival, pero tras una primera y sonada primera edición no logró continuidad. Y eso que Málaga en Flamenco 2007 forzó la creatividad de los artistas, poniéndolos a hacer el paseíllo por la Plaza de Toros de Ronda, haciendo que Rocío Molina bailara entre las rocas de El Torcal de Antequera o que Estrella Morente cantara al son de las olas del mar en la Playa del Palo. 

   También frenó el interesante Festival Vaivenes Flamencos de Alcalá de Guadaíra, centrado en las nuevas tendencias del flamenco en danza y música. Y sí que prosigue su camino, aunque con inestabilidad en las fechas, el Festival de la Mistela, en la localidad sevillana de Los Palacios, que cada año distingue a un joven valor flamenco con la ‘Venencia’.

   Lo que sí han cuajado en estos años en territorio andaluz han sido las programaciones con formato ciclo. De carácter regional es Flamenco Viene del Sur que, impulsado por la Agencia Andaluza del Flamenco, ha logrado poco a poco abarcar todas las capitales andaluzas con actuaciones semanales de enero a mayo. 

   En Sevilla, Cajasol patrocina los Jueves Flamencos en la Sala Joaquín Turina de su sede cultural, con un programa semanal de flamenco que atiende, especialmente, las propuestas jóvenes. Allí han tenido lugar preestrenos de espectáculos que luego triunfaron en los grandes festivales como ‘La puerta abierta’ de Isabel Bayón.


   Y, por supuesto, mantienen su vigor los festivales clásicos de una madrugada de duración, dispersos a centenares por pueblos de toda la región andaluza. 

   Destacan, entre todos ellos, la Caracolá de Lebrija, el Potaje de Utrera, el Gazpacho de Morón, la Fiesta de la Bulería de Jerez, el Festival de Cante Jondo Antonio Mairena, el Festival Flamenco Joaquín el de la Paula, el Festival Flamenco de Casabermeja… La lista, interminable, incluye esos festivales de una sola jornada con carteles en los que confluyen distintos artistas, sobre todo, nombres del cante tradicional de distintas generaciones.

   Fuera de la región, la cita más sólida es el Festival de Cante de Las Minas de La Unión,  que une a su programa de espectáculos, sobre todo de cante, el más popular de los concursos y de sus premios: la Lámpara Minera. En esta década, con ella se alumbraron valores del cante actual como Rocío Márquez y Miguel Ortega. 

   En Madrid se celebran dos grandes festivales. Por un lado, el más veterano Fsetival Flamenco Caja Madrid y, por otro lado, el nuevo Suma Flamenca, surgido por iniciativa de la Comunidad de Madrid a mediados de la década. A diferencia del primero, concentrado en una semana en un mismo espacio (pasó del clausurado Teatro Albéniz al Circo Price en la última temporada), el segundo se dispersa por distintos pueblos y ciudades de la región, lo cual ha permitido escuchar a Enrique Morente en Buitrago de Lozoya y a Tomatito en la Plaza Mayor de Chinchón. 

   Barcelona ha dado su impronta a su programación anual de flamenco. El Festival Flamenco Ciutat Vella, que organiza cada primavera Taller de Musics en el Centro de Cultura Contemporánea, atrae a un público ecléctico con programaciones temáticas muy atentas a las nuevas tendencias musicales y hasta al diseño. Con lemas como ‘Maldades’, ‘Caramela’ o ‘Versus’, en sus distintas ediciones a lo largo de la década se han visto propuestas como el mano a mano entre Enrique Morente y Tomatito, el ‘Piano abierto’ de Dorantes o los conciertos de grupos como Son de la Frontera, UHF y Calima. 

   Con un espíritu regional, se viene desarrollando entre 2009 y 2010 el ciclo Catalunya Arte Flamenco, que reparte un programa de primeras figuras por la red de teatros catalanes. El Festival De Cajón! también en la capital catalana y el Festival Flamenco de Torrent en Valencia, son otras de las citas fijas anuales con el flamenco en la franja mediterránea española.

   
También ha sido creciente en este periodo la presencia del flamenco en festivales interdisciplinares o programaciones de música y/o danza. 

   El Festival de la Guitarra de Córdoba tiene gran parte de su cartel dedicado al flamenco, propiciando estrenos, producciones propias y hasta encuentros inéditos, además de incluir en su programa formativo un prestigioso curso de guitarra flamenca dirigido por Manolo Sanlúcar. Por ejemplo, el Teatro de la Maestranza de Sevilla, cuya programación se basa en la lírica, diseña cada temporada un apartado flamenco, en el que han tenido cabida espectáculos como el homenaje, en vida, a Chano Lobato en 2007 que se tituló ‘Yo soy del 27’. 


   Festivales nacionales tan relevantes como Madrid en Danza prestan siempre atención a las compañías de flamenco. En la edición de 2010, han actuado la compañía de Rafaela Carrasco, y Artomatico con Estévez, Paños y Ruz estrenando ‘Danza 220v’, entre otros. El Festival del Castel de Peralada, el Festival de Mérida y el Grec de Barcelona también citan a grandes compañías flamencas con espectáculo de gran formato. Y especialmente relevante es el papel que ha adquirido el flamenco instrumental en los grandes festival de jazz españoles y del exterior, entre ellos, los de Vitoria, San Sebastián, Montreux o Montreal, donde es totalmente habitual la presencia de artistas como Paco de Lucía, Tomatito, Jorge Pardo, Chano Domínguez, Diego Amador, Pepe Habichuela… con sus propios proyectos o en colaboración.
Fuente: Silvia Calado

jueves, 24 de marzo de 2011

Curro Albayzín y su nuevo libro


   El pasado viernes 18 de los corrientes, nuestro artista granadino Curro Albayzín presentó en la Peña Flamenca de La Platería su libro “Zambras de Granada y flamencos del Sacromonte”. 

   Una historia flamenca en Granada, editado por Almuzara. En la presentación le acompañaron el ex Ministro de Trabajo y presidente de la editorial Manuel Pimentel  y el abogado Jerónimo Páez.

El libro es quizá su obra más profunda y acabada, que ya tiene títulos publicados como Cancionero del Sacromonte o Cartas de amor y odio, y los codiciados discos Tangos de Graná, Villancicos del Sacromonte y Entre el ciprés y el jazmín

No obstante, se trata de la obra mejor acabada de Curro Albayzín y presumiblemente la más profunda que se ha escrito hasta ahora sobre el Sacromonte y sus artistas. 

El secreto reside quizá en que por primera vez es un escritor sacromontano, nacido y criado en este barrio de cuevas y de bronce, el que estudia la historia y los personajes que llenaron de bailes y cantes las zambras granadinas, ya que hasta ahora habían sido autores foráneos los que habían escrito sobre el Sacromonte. 

Tras un periplo de más de diez años de trabajo e investigación, Curro Albayzín llevaba tiempo denunciando en los medios de comunicación la falta de ayudas al tejido profesional y artístico del flamenco, entre otras cosas, porque no encontraba editoriales donde publicar su libro. 

Finalmente, Almuzara se interesó por su trabajo. Así, gracias a Curro Albayzín, las destacadas familias de los Maya, Cortés, Heredia, Las Cabreras, las Chonicas, las Golondrinas, Las Faraonas o los Bitirilis, toman nombres y apellidos en un colosal trabajo de recopilación de datos biográficos y fotografías que constituye en sí la más feroz reivindicación del arte flamenco granadino, frente a las teorías 'bajoandaluzas' que desde hace tiempo relegan a Granada a un ínfimo lugar en la génesis del flamenco y minimizan su importancia artística.




El libro es un alegato en pro del flamenco granadino. Comienza con un prólogo de Manuel Pimentel y un epílogo del bailaor Antonio Canales. El primer capítulo es un breve repaso a la historia de las zambras, cómo surgen, cómo atraen a todo tipo de personajes, desde los viajeros románticos, pasando por los actores más destacados del Hollywood de los años 40 y 50 y un largo etcétera de personalidades, seguido de una enumeración de las mismas.

En el segundo capítulo, Curro explica los cantes y bailes que conforman el rito de la zambra, aderezados con las letras más significativas de los mismos. Y Como tercer y último capítulo, un extenso recorrido por la vida de todas las figuras flamencas representativas del Sacromonte, así como de los artistas que tuvieron vinculación directa con el mismo: Mariquilla, Mario Maya, Manolete, Pataperro, La Golondrina, Carmela Maya, Teresa Maya, La Coneja, Manolo Osuna, El Polaco, La Piano, Cobitos, Jaime 'El Parrón', El Cotorrero, y así hasta cerca de medio millar de artistas, de los que se cuentan datos inéditos. 


El libro va acompañado de un amplio volumen de fotografías, carteles de la época y recortes de prensa, que conforman, con todo, un atractivo trabajo de fácil lectura, indispensable en las bibliotecas de los aficionados al flamenco.



CONTENIDO DEL LIBRO:

Breve introducción para una gran obra
Reconocimientos y agradecimientos
Introducción
I. Un poco de historia
II. Los bailes de la Zambra
III. Breve cancionero inédito de cantes del Sacromonte
- Carteles extraídos del libro "La ópera flamenca" de Pepe Guardia
- Las zambras en imágenes
IV. Las zambras
V. Personas y personajes
VI. Flamencos que estuvieron arraigados al Sacromonte y que merecen ser recordados
Bibliografía

Editorial: Almuzara
Año de la edición: 2011
Encuadernación: Rústica con solapas
Formato: 17x24
Páginas: 304
Precio: Su precio es de 23.00 €,  y puedes adquirirlo AQUÍ


martes, 1 de marzo de 2011

Homenaje a Curro Albayzín y a Arturo Fernández


   No podíamos estrenar este Blog de mejor manera que publicando la primera actividad de nuestra Peña. 

   Ayer, 28 de febrero y coincidiendo con la festividad del Día de Andalucía, pudimos asistir al merecido Homenaje que el Excmo. Ayuntamiento de Quéntar rendía a nuestro entrañable amigo Curro Albayzín y al también reconocido cantaor Arturo Fernández.

   El acto se llevo a cabo en el salón de actos del mismo Ayuntamiento, acorde a las circunstancias y repleto de un público que, como nosotros, esperaba ansioso a que diera comienzo.

   El homenaje empezó con unos vídeos que ilustraban perfectamente desde sus comienzos, las trayectorias artísticas de ambos homenajeados.

   Posteriormente, las bailaoras de la academia de "Miguel Medina", nos ofrecieron unos bailes llenos de colorido, donde las jóvenes promesas demostraron un excelente nivel del su arte flamenco.


   Después y en torno a una mesa, Miguel Medina haciendo de interlocutor entrevistaba a ambos artistas preguntándoles sobre la procedencia y el origen de los diversos cantes en la historia del flamenco, a lo que iban respondiendo y amenizando con sus voces de cante y poesía al compás de una guitarra en manos de un gran maestro y paisano ya conocido por todos,  Manuel Díaz.

   Tras casi tres horas de espectáculo, nuestra presidenta Emi procedió  en nombre de todos nosotros a hacerle entrega  a Curro Albayzín de un cuadro conmemorativo de nuestra Peña Flamenca que se enorgullece de llevar su nombre.


   También hubo ocasión para algunas jóvenes promesas del cante de demostrar su valía deleitándonos con unos cantes y dejando latente que la nueva cantera promete un gran futuro.


   Al finalizar el acto, el concejal de Cultura, D. Rafael Liñán hizo entrega de unos trofeos a los participantes en nombre del Ayuntamiento de Quéntar, y pudimos mezclarnos con los artistas de una manera muy familiar y entrañable porque supieron mostrarse "muy cercanos".


   ¡Gracias Curro por ser "Tan Grande", y compartir momentos tan emotivos con nosotros!.



   Os dejamos unos vídeos de las diferentes actuaciones que pudimos disfrutar en vivo, así como un enlace a todas las fotos para que podáis descargarlas.   FOTOS AQUÍ