Para aquel que sienta el cante y sepa escuchar, las puertas de esta Peña abiertas están.

Colabora con nosotros. ¡Hazte Socio!

miércoles, 30 de marzo de 2011

El Árbol Genealógico del Flamenco

Al objeto que sirva de utilidad, sobre todo a los que no tengan un grado suficiente de iniciación en el flamenco y también para que puedan utilizarlo los aficionados que quieran aprender de fuentes fiables, los distintos estilos del flamenco, os dejamos un estudio reciente y bastante elaborado realizado sobre el árbol genealógico del Flamenco, donde se hace referencia a los cantaores más representativos en los distintos estilos del flamenco.

Antes de nada deciros que Árboles genealógicos o clasificatorios del cante flamenco, podemos encontrarlos en numerosas asociaciones culturales y también en tabernas, restaurantes y hoteles de nuestra geografía flamenca; sobre todo a partir de los años 70, cuando se produce la gran eclosión y el florecimiento de las Peñas Flamencas, hasta el punto de poder denominar a esta década en el flamenco, como la Etapa de las Peñas Flamencas; pero también tenemos que añadir, que estos numerosos, bellísimos y pintorescos árboles, poco o nada han aportado al conocimiento del arte flamenco, tanto en el aspecto genealógico, como en el evolutivo o clasificatorio, salvo en el aspecto decorativo.

Sin embargo, si han colaborado muchas veces por su sesgo interesado regional, provincial, local o personal, o simplemente por el desconocimiento, a crear todavía más confusión acerca de los orígenes y evolución del flamenco.

Los numerosos disparates y errores plasmados bellamente en estos árboles, que la mayoría carecen del mínimo rigor, bien merecen una revisión actual y sin entrar a pormenorizarlos, baste enumerar algunos tan notables, como no considerar a los Fandangos como cantes básicos, cuando son la base musical de origen de la mayoría de los estilos flamencos o considerar a los Tangos, emparentados musicalmente y ajustados al compás de la Soleá, podríamos seguir enumerando disparates, pero no es éste nuestro objetivo y además creemos que éstos ejemplos son suficientemente llamativos y representativos para avalar nuestras aseveraciones. 

Por las razones expuestas, hasta ahora nos habíamos resistido a elaborar un Árbol del Cante Flamenco. En estos momentos nos atrevemos, porque entendemos que afortunadamente hoy, desde que en los años 80 se abrieron las puertas de la investigación, aunque esta no ha hecho más que iniciarse, hemos encontrado el camino científico para visualizar los orígenes y evolución del flamenco y disponemos de muchísima más información y documentación aclaratoria y criterios más objetivos basados en pautas musicales, que nos permiten elaborar un árbol basado en la clasificación y evolución musical de los estilos flamencos, que deben aportar más luz a los mismos, que las anteriores clasificaciones que originaron los mencionados árboles flamencos.

Y no se trata de denostar, ni de restar importancia al valor de unos textos que fueron pioneros y abrieron caminos e impulsaron, aunque sólo fuera por la importancia y notabilidad de algunos de sus autores, la investigación actual, pero como ya hemos dicho, tenemos que concluir que desde el punto de vista genealógico, esta serie de clasificaciones históricas, raciales, literarias, etc., o simplemente realistas basadas en la experiencia de los hechos, que muy poca información fiable han aportado.

Por estas razones y sin olvidar ni perder de vista la historia, la tradición, la expresión bellísima de las letras flamencas y los marcos socio-culturales en los que se desenvolvió el flamenco, ya que hablamos de un arte musical popular, vamos a utilizar fundamentalmente las nuevas luces que nos abren las nuevas investigaciones, mucho más científicas, objetivas y objetivables, basadas en los criterios musicales y en la evolución de éstos, para intentar mostrar ese árbol genealógico resultante de la evolución, fusión y mezcla de formas musicales de distinta procedencia, y que poco a poco han venido a darnos la razón de las tesis que planteamos en las ponencias de los Congresos Nacionales de Arte Flamenco (El Cante Extremeño, Su Estudio Comparativo, Los Fandangos y/o Los Verdiales también son Cantes Básicos, La Rumba Catalana, etc.).

Conviene empezar diciendo, que en realidad, no existe un solo árbol flamenco sino dos, en sentido figurado, plantados con una distancia tan inmensa como suponen las orillas de ese ”ancho río” que es el océano atlántico, aunque al mismo tiempo tan cercano por el intercambio cultural, que al final después de la “vuelta” y el aflamencamiento terminaron injertados en ese gran árbol único que conforman todos los estilos de nuestro arte flamenco.
Asentada ya esta premisa incuestionable, haremos por tanto dos grandes grupos clasificatorios según su procedencia musical:

A)    Árbol con los estilos flamencos que tienen su procedencia musical en la Península Ibérica y su plantación en el sur de la misma, todos en un principio con compás TERNARIO, aunque después muchos evolucionaron al compás alterno o de amalgama.
Sus semillas serían las distintas culturas superpuestas de la península ibérica y las raíces el romancero gitano y el zegel arábigo-andaluz como base y todo el folclore que incluye fandangos, tonadas, tonadillas, villancicos, endechas, fados, seguidiyas, chaconas, zarabandas,  jotas, cantes camperos etc.

A)    Árbol con los estilos flamencos que tienen su procedencia musical en Hispanoamérica, con efecto de Ida y Vuelta, plantado fundamentalmente en Cuba y otros países hispanoamericanos, casi todos de compás BINARIO, compás que también tomarían algunas tonadillas y canciones españolas, conformando estilos que por eso incluiremos en este árbol.

Sus semillas serían la música indígena y española y en ellas echarían raíces otros ritmos de los negros africanos y músicas europeas llegadas a través de España (la contradanza, el minuet, etc.).

Como excepción de estos estilos hispanoamericanos, también con efecto de Ida y Vuelta, nacería un arbusto con compás distinto, porque su procedencia es el cante del campesino blanco de Cuba, “el guajiro”, con su punto cubano o habanero que originaría la Guajira. Y quizás a este arbusto podía sumársele una rama todavía en duda con su mismo compás: La Petenera.

Tenemos ya conformados los dos grandes árboles originarios y pasamos ahora a describir los troncos que originaron cada uno de ellos: cuatro grandes troncos que sustentan todo el árbol del flamenco.

A) Del primer gran árbol de procedencia ibérica nacerán tres grandes troncos:

1.- Los que mantuvieron el compás ternario, aunque algunos lo lleven silente: El tronco del FANDANGO y sus derivados y/o emparentados musicalmente.2 y 3.  Dos troncos que en su evolución musical estilística transformaron el primitivo compás ternario, con distintos acentos, en alterno o de amalgama:

2.- Tronco de las TONÁS-SIGUIRIYAS y sus derivados y/o emparentados musicalmente.

3.-  Tronco de los JALEOS-SOLEARES-SOLEÁ y sus derivados y/o emparentados musicalmente.

B) Del segundo árbol de procedencia Hispano-americana, nacerá un solo tronco:

4.- Tronco de los TANGOS y sus derivados y/o emparentados musicalmente, todos de compás binario. Volvemos a mencionar el arbusto, con distinto compás, que originó la Guajira, y posiblemente también la Petenera. Procede por tanto colocar ya las ramas y hojas que nacen de cada uno de esos cuatro grandes troncos musicales con la referencia de los Cantaores que entendemos como preferentes para poder ilustrar cada uno de los grupos o estilos:

1. TRONCO O GRUPO DE LOS FANDANGOS Y/O SUS DERIVADOS O EMPARENTADOS MUSICALMENTE:

A)    Los FANDANGOS en todas sus variantes: Personales: Los de Juan Breva, de Frasquito Yerbagüena, de Cayetano Muriel*, Del Gloria, de Vallejo, de Cepero, del Carbonerillo, del Bizco Amate, del Niño de la Calza, etc. Entre los Extremeños tenemos que enumerar: El Fandango de Pérez de Guzmán*, los de Porrina de Badajoz y los de Manolo Fregenal. Los Cantaores preferentes para estos tipos de fandangos, serían cada uno de sus creadores. Aconsejamos prestar especial atención a Pepe Marchena, por su gran capacidad creativa en estos estilos. En cuanto a las creaciones personales de los cantaores extremeños, además de a sus creadores, a excepción de Pérez de Guzmán que no grabó y en su defecto  referenciamos al Cojo de Málaga y a M. Centeno; aconsejamos además las grabaciones de Miguel de Tena para los fandangos de Porrina de Badajoz ( así como fuera de éstos, sus grabaciones de los de M. Vallejo) y a Paco Dávila para los fandangos de Pérez de Guzmán y las tres modalidades de Manolo Fregenal, de los que también es un buen intérprete el Niño de la Rivera de Cáceres. Provinciales y Locales:

En realidad podríamos hablar del Fandango de cada una de las provincias andaluzas, de Málaga, de Granada, de Córdoba, Almería etc, y de muchas localidades como La Peza, Herrera, etc.

Por su especial significado mencionamos los de LUCENA*: para su audición aconsejamos a Cayetano Muriel  “Niño de Cabra”, Niño de Lucena y Fosforito y hacemos un apartado especial para Huelva, en los que distinguimos: Fandangos Locales (Encinasola, Almonaster, Calañas, Santa Bárbara, Cabezarrubias, El Cerro y Valverde) y entre ellos un gran apartado para los de Alosno ( Juan María, Marcos Jiménez, El Acalmao, Bartolo, Antonio Abad, Juana María, La Conejilla etc y su famoso Cané) y otro para Huelva capital, con varios estilos.

Después hay que incluir en ellos, aunque personales, los de los cuatro puntales: Rengel, Rebollo, Paco Isidro y Paco Toronjo y otros como los de Pepe la Nora, El Cañitas etc.como dice el fandango más de 40 diferentes.

En los fandangos de Huelva es referencia obligada Paco Toronjo, aunque los  “atoronje” casi todos, aconsejamos a los que busquen la ortodoxia, las grabaciones de las Peñas Flamencas de Huelva, la Antología realizada en 12 cds por Antonio González “El Raya o El Rociero” con la Caja de Ahorros de Huelva y el cd “Besana” de Eduardo Hernández Garrocho. En estas grabaciones se recogen un amplio repertorio de todas las modalidades, incluyendo las originales de los que tienen fandango propio (en la de la Caja de Ahorros de Huelva).  

B) LOS ESTILOS ABANDOLAOS: Los cantes de Juan Breva. Aconsejamos a  Fosforito. Las Rondeñas. Aconsejamos a  Carmen Linares y Diego Clavel. Los Fandangos de Verdial y Las Bandolás. Aconsejamos a D.Clavel, Naranjito de Triana y Enrique Morente. La Jabera. Aconsejamos a D.Clavel, Lebrijano y Enrique Morente, Curro de Utrera y Fosforito. El Jabegote. Aconsejamos a D. Clavel y Naranjito de Triana. El Zángano de Puente Genil. Aconsejamos a Fosforito. Además todos los fandangos personales y locales marcados con asteriscos.

C) LAS MALAGUEÑAS y sus distintos estilos: Las de Chacón, El Mellizo, Del Canario, Fosforito, La Trini, Juan Breva, Niño Vélez, El Perote, La Peñaranda, Gayarrito, Baldomera Pacheco, Personita, etc. además de a Don Antonio Chacón es obligado escuchar a : Vallejo, El Pena, Enrique Morente, Diego Clavel, Fosforito, Calixto Sánchez entre otros.

D) LA GRANAÍNA Y LA MEDIA GRANAÍNA.- Aconsejamos escuchar a Chacón, M. Vallejo, E. Morente, Diego Clavel, Calixto Sánchez y también a los extremeños Miguel de Tena y a los hermanos Paco y José Dávila de Quintana de la Serena.

E) LOS CANTES DE LAS MINAS: TARANTA (Linares), Cartagenera, Minera, Levantica, Murciana y Taranto (1).En este grupo se puede incluir la Taranta del extremeño Pepe el Molinero.(1) Se hace en el baile a compás binario. En estos cantes es referencia obligada D. Antonio Chacón y El Pena, la primera etapa de Pepe Marchena, el Viejo Piñana y actualmente su nieto Curro Piñana, Pencho Cros y Encarnación Fernández. También Gabriel Moreno, el Cojo de Málaga, Luis de Córdoba así como los distintos ganadores de la Lámpara Minera y al extremeño Miguel de Tena. 

En el Taranto aconsejamos escuchar además de a M. Torres, a José Salazar y a Fosforito por sus aportaciones. En la Taranta del Molinero al mismo Pepe y al extremeño Paco Dávila

F) LAS SEVILLANAS en las acepciones que superen lo puramente folclórico y pueden considerarse cante flamenco. Aconsejamos escuchar a Sal Marina, Los Marismeños y María de la Colina.

G) En este grupo deben incluirse por su compás (fandangos-rondeñas) LAS CANASTERAS creadas por Paco de Lucía y Camarón de la Isla

2. TRONCO O GRUPO DE LAS TONÁS-SIGUIRIYAS Y SUS DERIVADOS Y/O EMPARENTADOS MUSICALMENTE:

- LAS TONÁS en todas sus modalidades, señalando La Debla, El Martinete y Las Carceleras. Por estos estilos es obligado Antonio Mairena, Tomás Pavón, Juan Talegas, Manolo Caracol, José el de la Tomasa y E. Morente.

- LAS TONÁS NO GITANAS: La Nana y los Cantes Camperos (Trilleras, Temporeras, Caleseras, etc.). No aconsejamos cantaores concretos por su poco uso, se aconseja escuchar por original, por Nanas a Esperanza Fernández y por Trilleras a Bernardo de los Lobitos, Paco Toronjo y algunos cantaores cordobeses y jienenses.

- LAS SAETAS FLAMENCAS: Aconsejamos a M. Centeno, Niña de la Alfalfa, Manuel y Antonio Mairena.

- LAS SIGUIRILLAS y sus distintos estilos o formas: Curro Durse, Loco Mateo, Paco la Luz, Silverio, El Colorao, M. Molina, M. Torres, M. Borrico, El Marruro, etc.)

- LAS CABALES.Por estos cantes Siguirillas y Cabales son obligados : Antonio Mairena, Tomás Pavón, Juan Talegas, y M. Caracol y los grandes siguirilleros del siglo: Terremoto, Agujetas, Chocolate y José el de la Tomasa, también E. Morente y Fosforito.

- LAS SERRANAS Y LIVIANAS. La referencia es Pepe el de la Matrona, también por serranas Antonio Rangel.

3. TRONCO O GRUPO DE LOS JALEOS-SOLEÁ Y SUS DERIVADOS Y/O EMPARENTADOS MUSICALMENTE:

- JALEOS, SOLEARES Y ALBOREÁ: de los cuales sólo queda como residual evolucionado, El Jaleo Extremeño, para su audición aconsejamos a Porrina de Badajoz, Juan Cantero y a La Marelu, también a Alejandro Vega y a la Kaita y al guitarrista extremeño Miguel Vargas.- Las Alboreas las tienen grabadas, Rafael Romero, Joselero de Morón y Fosforito.

- LA SOLEÁ y sus distintos estilos: Alcalá, Triana, Apolá, Utrera, Jerez, Cádiz y Córdoba. Aparte de las grabaciones existentes de algunos creadores, es obligado escuchar a A. Mairena, Fernanda de Utrera y M. Caracol, también a El Lebrijano y José el de la Tomasa. Y en la Soleá Apolá a Fosforito.- El Polo y La Caña. Aconsejamos a Rafael Romero, Fosforito y A. Mairena.-

-LOS ROMANCES, CORRIDOS Y LA GILIANA: Aconsejamos a A. Mairena, Pepe de la Matrona y Curro Malena por Romances, al Negro del Puerto por Corridos y por Giliana a A. Mairena y Luis Heredia.

- LAS BULERÍAS y sus modalidades, la Bulería por Soleá y la Bulería Corta. Escuchar a Vallejo, M. Caracol, Niña de los Peines, La Paquera, Camarón, Lebrijano y José Mercé. Recomendamos a Porrina de Badajoz en “Ojos Verdes” y “Morería” y al extremeño Miguel de Tena con el guitarrista Francisco Pinto en su versión de “Ojos Verdes” en recuerdo de Porrina.

- LAS CANTIÑAS (Alegrías, Mirabras, Romeras y Caracoles). Aconsejamos a Manuel Vargas, A. Selles, Pericón, La Perla, Chano Lobato, Camarón El Flecha y Fosforito (especialmente por caracoles).

- LAS ALEGRÍAS DE CÓRDOBA. Aconsejamos  Fosforito, Curro de Utrera y Antonio Ranchal.

- LAS BAMBERAS si bien las primeras se hicieron y se grabaron al compás silente del fandango: escuchar a su creadora La Niña de los Peines, también a Curro Malena; a compás de bulería por soleá, forma de hacerlas más actualizada: escuchar a Naranjito de Triana con Paco de Lucia que las remodelaron.


4. TRONCO O GRUPO DE LOS TANGOS Y SUS DERIVADOS Y/O EMPARENTADOS MUSICALMENTE:

- LOS TANGOS y sus distintas modalidades: Cádiz, Jerez, Triana, del Piyayo, Granada, del Perchel, etc, y entre ellos destacados por su gran belleza: Los Tangos Extremeños. Aconsejamos a La Niña de los Peines, Camarón, Naranjito, Lebrijano, José Mercé, A. Mairena y Fosforito. En los extremeños a PORRINA, Juan Cantero, El Madalena y La Kaita.

- LOS TANGUILLOS. Aconsejamos escuchar a Pericón y Chano Lobato.- Los Tientos. Aconsejamos a M. Torres, Niña de los Peines, A. Mairena y muy especialmente a Porrina de Badajoz sobre todo en su “Rezo a Dios”.

- LAS MARIANAS (canción de húngaros al compás binario de los tangos). Aconsejamos al Niño de las Marianas, Bernardo el de los Lobitos y más moderno José Menese. En esta línea recomendamos la reciente grabación de los extremeños Pedro Cintas con la guitarra de Francisco Pinto.

- LAS RUMBAS. Escuchar al Cojo de Huelva que fue el primero que la grabó, a la Niña de los Peines, Chano Lobato, Bambino y Manzanita. En la Rumba Catalana a El Pescailla, Peret y Maruja Garrido.- Las Colombianas ( creación de Pepe Marchena). Escuchar a P. Marchena, Escacena, Luis de Córdoba y Emilia Jandra.

- LA FARRUCA Y EL GORROTÍN (folclore galaico-astur aflamencado con el compás de tangos). Escuchar a M. Torre, Niña de los Peines y A. Mairena.

- LA ZAMBRA. Escuchar grabaciones de María La Canastera, las versiones propias y adaptadas de M. CARACOL, Juan Varea y La Paquera.

- LA MILONGA (argentino con el compás binario silente). Escuchar a P. Marchena, Escacena, Luis de Córdoba, Maite Martín y Emilia Jandra.

- LA VIDALITA (argentina con el compás binario silente) Escuchar a P. Marchena, Escacena, Luis de Córdoba, Maite Martín y Emilia Jandra.

- LAS GALERAS, resultantes de la obra “PERSECUCIÓN” de Juan Peña El Lebrijano. 

Por último, como excepción , un pequeño arbusto también nacido en Cuba: 

- LA GUAJIRA, del cante de los guajiros, con compás de amalgama o alterno y que quizás tenga otra rama hermana también hispano-americana, con un mismo compás de amalgama: LA PETENERA, con procedencia no aclarada y que se disputan Hispano-américa y Andalucía (Paterna de la Rivera).
Por Guajiras aconsejamos a Pepe Marchena, Escacena, Niño de Cabra, Luis de Córdoba y Emilia Jandra. 

Por Peteneras a la Niña de los Peines, FOSFORITO y Naranjito de Triana. 
    
Fuera de GRUPOS mencionaremos también LOS VILLANCICOS, que se interpretan en sus formas flamencas al compás de bulerías y de tangos y LOS CAMPANILLEROS inspirados en los cantos del Rosario de la Aurora. 
De otros con menor entidad flamenca y prácticamente en desuso, sólo recogemos en el árbol, LOS PREGONES y mencionamos: las aceituneras, arrieras, chuflas, lorqueñas, pravianas, roas, rosas, zarabanda y zorongo.
Con el crecimiento, desarrollo y florecimiento de estos troncos, ramas y hojas y su injerto, fusión, entrecruzamiento y mestizaje entre ellos, hecho con las aportaciones e interpretaciones de los distintos artistas flamencos, tenemos ya conformado y elaborado el gran árbol del flamenco que queremos representar.

Fuente: Francisco Zambrano Vázquez

No hay comentarios:

Publicar un comentario